Santisteve presenta Zaragoza como ‘Capital de la Agroecología’

El alcalde Pedro Santisteve participa en la ‘Cumbre mundial de alcaldes por una alimentación sostenible’ que tiene lugar estos días en Valencia, con el objetivo de reforzar el diálogo entre ciudades, gobiernos y organizaciones para alcanzar sistemas alimentarios sostenibles. Santisteve presentará Zaragoza como «capital de la agroecología» por el papel que está jugando la ciudad en la Red de Ciudades por la Agroecología, de ámbito estatal y europeo, a la que ya se han adherido 18 ciudades que representan a más de 9 millones de habitantes.

Esta iniciativa, de la que Zaragoza es impulsora, pretende generar una red de intercambio presencial y virtual de experiencias, conocimientos, datos, informaciones y proyectos alrededor de los sistemas agroalimentarios locales de ciudades españolas, responder a necesidades de conocimiento relacionadas con temas específicos: protección del suelo agrario; incorporación de nuevos/as agricultores/as; redes logísticas para los circuitos cortos de comercialización; conservación de agua, suelo y materia orgánica; acceso a alimentación sana y de calidad para familias de bajos ingresos; gobernanza alimentaria y desperdicio de alimentos, entre otros temas. De hecho, este fin de semana, la plaza del Pilar de Zaragoza acoge el evento #ZgzNoTiraComida de Feeding Zaragoza, con el reto de dar de comer a 5.000 personas con alimentos desechados en perfecto estado. Se trata de la primera vez que se celebra este evento en España, que sólo se ha realizado en 10 de las ciudades más importantes del mundo, como Nueva York, París o Londres.

Para el alcalde, la existencia de esta red va a permitir fortalecer un movimiento de ciudades y municipios que contribuyan a la obtención de alimentos de cercanía, sanos y sabrosos, que estimulen la economía local y favorezcan un manejo sostenible de la tierra y la mejora del medioambiente. El próximo viernes, 20, se darán cita en Valencia un alto número de representantes de estas ciudades adheridas a la red.

Esta plataforma se formalizará a finales de 2017, con la aprobación final de los estatutos por parte de las ciudades adheridas hasta el momento. Sin embargo, las 18 ciudades implicadas llevan casi un año de trabajando en dar contenido a los fines, campos y metodología propuestos por el propio Pacto de Milán, así como ir desarrollando ya acciones de intercambio de experiencias y desarrollo de políticas alimentarias urbanas para la sostenibilidad. Además, ya se han desarrollado tres grupos de trabajo basados en el intercambio de experiencias entre técnicos de las administraciones locales, con los siguientes temas: Participación Social y Gobernanza alimentaria; Asesoramiento agronómico y Logística y Distribución. Cada uno de estos Grupos de Trabajo ha celebrado ya 3 encuentros on-line y dos presenciales.