Los presupuestos participativos 2017 cierran con la ejecución del 92,4% de todas las inversiones previstas

Los Presupuestos Participativos de Zaragoza finalizarán su primera edición con un grado de ejecución de las obras aprobadas del 92,4%, con 121 intervenciones repartidas entre los 14 distritos de Zaragoza. La consejera de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto, Elena Giner, ha presentado esta mañana el balance de esta primera edición de los Presupuestos Participativos, que ha calificado de «muy satisfactoria».

El proceso, que arrancó a finales de 2016, manejó en sus diferentes fases de trabajo hasta 1.500 propuestas, de las que 1.145, que fueron debatidas en las Mesas de Presupuestos de los distritos. De ellas fueron finalmente 392 las más apoyadas y priorizadas (entre 25 y 30 por distrito).

Todas ellas fueron, posteriormente, valoradas por los servicios técnicos municipales. En algunos casos, al afectar las propuestas a más de un área o albergarse dudas sobre la competencia final de los posibles trabajos, las propuesta fueron objeto, a su vez, de más de un informe técnico, lo cual da una idea del trabajo desarrollado por los técnicos municipales con la coordinación de la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto.

VOTACIÓN TELEMÁTICA Y PRESENCIAL
Recordamos, asimismo, que en la votación final participaron 6.132 personas, de las cuales una gran parte (5.059) lo hicieron de manera telemática a través de la Plataforma de Gobierno Abierto y el resto, 1.073, optaron por el voto presencial.

Por tramos de edad, tal y como se informó en su momento, las votaciones digitales arrojaron los siguientes porcentajes:

  • Entre 14 y 20 años, el 2,8%
  • Entre 21 y 30 años, 8,3%
  • Entre 31 y 40 años, 33,1%
  • Entre 41 y 50 años, 37,5%
  • Entre 51 y 60 años, 11,6%
  • Y de más de 60 años, el 6,3%

ALTO GRADO DE EJECUCIÓN

En esta primera votación se decidió el destino de 119 obras por valor de 4.618.723,94 euros, a las que posteriormente se añadirían 13 obras más como consecuencia de los remanentes.

A fecha del pasado lunes, y según la información recopilada por la Oficina Técnica de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto, están totalmente ejecutadas el 75,6% de las obras finalmente aprobadas. Además, el 6,9% está en ejecución, a punto de concluirse; y el 9,9% tiene comprometida su ejecución por los servicios responsables de la misma.

En varios de estos casos, a pesar de que se trataba de obras cuya ejecución estaba prevista antes del 31 de diciembre, no han podido llevarse a cabo el plazo previsto por dificultades técnicas sobrevenidas o retrasos provocados por causas ajenas al propio proceso (recepción de materiales, realización de otros trabajos urgentes, etcétera).

Hay, finalmente, 5 obras en gestión (pendientes de la conformidad o la información de los servicios responsables sobre el estado de ejecución) y otras 5 que no serán viables. En estos casos, los motivos son diversos: desde la aparición de raíces en terrenos donde estaba prevista la construcción de un parque infantil a la generación de problemas colaterales para arbolado ya existente, pasando por las dificultades administrativas que genera la titularidad de los terrenos, detalles que, a veces, se han conocido una vez aprobada la obra.

El detalle de las obras realizadas concretamente en cada distrito, así como aquellas cuya ejecución está ahora terminándose o tienen ya comprometida su realización en este primer trimestre de 2018 puede consultarse en la Plataforma de Gobierno Abierto.

UN PROCESO «MUY POSITIVO» E ILUSIONANTE

La consejera de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto, Elena Giner, ha valorado como «muy positivo» este balance de los primeros Presupuestos Participativos. «A pesar de haberse tratado de una experiencia piloto, el resultado final es muy satisfactorio, y a la vista está en calles, plazas, colegios y muchos rincones de la ciudad».

Para Elena Giner, «el primer agradecimiento hay que dárselo a la ciudadanía, que ha comprendido que era una oportunidad muy interesante de poder decidir, directamente, qué mejoras e inversiones han querido para sus barrios y distritos». Desde el Ayuntamiento de Zaragoza «hemos dado a los vecinos y vecinas una herramienta de participación de la que, hasta ahora, no disponían. Creo -ha dicho- que eso es, en sí mismo, un importante paso adelante en el modelo presente y futuro de la gestión municipal».

En este sentido, Giner ha querido valorar el trabajo de las asociaciones de vecinos y las grandes federaciones, tanto la Federación de Barrios como la Unión Vecinal, cuyas propuestas se han conjugado con otras muchas realizadas por la ciudadanía a título individual y las que han surgido de otros movimientos que, sin ser exactamente vecinales o asociativos, sí han tomado cuerpo en este proceso, como las AMPAS. «Es muy positivo que haya, cada vez, más voces que puedan opinar y proponer. Creo -ha dicho- que, independientemente de lo que resulte en cada votación, lo más importante es animar y reactivar la participación, algo que se ha conseguido gracias, entre otros aspectos, a la propia credibilidad del proceso».

Comentarios de Facebook

Los comentarios están cerrados.